LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



En este día exploraremos en un cuestión que tiende a provocar mucha discusión en el contexto del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que inhalar de esta forma deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente dañino. En escenarios habituales como ejercitarse, marchar o hasta al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear de forma instantánea esta vía para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en situaciones adecuadas mediante una correcta hidratación. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma labor. Líquidos como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua natural.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un único momento de acidez gástrica esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede provocar un problema, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando cortes en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones inútiles.



En este canal, hay varios ejercicios elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se generen cambios bruscos en la salida de la sonoridad. En esta ocasión vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del abdomen. Toma aire por la boca buscando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo común es intentar llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la situación física no es un obstáculo determinante: no afecta si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del flujo de aire, se propone llevar a cabo un mas info ejercicio básico. Para comenzar, exhala completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Report this page